martes, 15 de noviembre de 2022

Los venezolanos y la antidemocracia: caso Estados Unidos.

 

                                                         

Cada vez es más común leer sobre el surgimiento de líderes extremistas en sistemas democráticos. Poseen apariencias ideológicas diversas, sin embargo, es sencillo identificar algunos rasgos comunes que se engloban en la estrategia populista de atacar a la estructura institucional que rige a los países. Esto ha tenido como consecuencia una importante resistencia por parte de los sectores más moderados y apegados a las normas dictadas por dicha institucionalidad. Esta pugna, que deriva en altos grados de polarización y confrontación, es un fenómeno con un alto grado de presencia en los debates políticos de estos días, pero ¿qué pasa con los venezolanos?

 

domingo, 8 de diciembre de 2019

La violación, las mujeres y su efímera libertad




Ana K. Caldeira G.


Todas las mujeres -porque los chistes, memes o stand up, me han enseñado que hay muchos más pensamientos ocultos de los que uno cree que la mayoría comparte- hemos pensado alguna vez cómo reaccionaríamos ante una violación. Yo en particular lo pienso muy seguido, algunas veces soy mi propia heroína, otras no hay escapatoria, pero prefiero un tiro, siempre.

Unas semanas después que llegué a Argentina, hubo un empalamiento de una chica que fue muy sentido acá, ¿cómo no? Algunas somos más afortunadas y el coñazo no nos lleva a la muerte.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Venezuela: una aspiración de cambio frustrada. El fracaso de la estrategia opositora.




Venezuela en la actualidad goza, aparentemente, de una estabilidad que no va en consonancia con los datos del comportamiento económico del país. La crisis ha derivado en una precaria calidad de vida para la inmensa mayoría de los venezolanos.  Uno de los datos más recientes, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, indica que para 2020 el desempleo del país será el más alto del mundo, con una tasa de desocupación del 50.5%[1].

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Una líder indígena contra Evo


Para muchas personas cuando se habla de Evo Morales, se habla de progreso, reivindicación, inclusión y democracia. Las cifras macroeconómicas de Bolivia y el hecho de ser el primer presidente indígena en un país donde la mayoría de sus habitantes lo son, respaldan esa imagen positiva del buen Evo.

A pesar de ello, desde hace algunos años esa imagen ha venido deteriorándose. Algunas posturas internacionales de apoyo abierto al cuestionado régimen de Maduro y el socavamiento de la institucionalidad boliviana le comenzaron a dar más base a sus críticos para enfrentarlo de una manera más efectiva en el terreno político.

Un punto de inflexión en la progresiva caída de la imagen del buen Evo fue el irreconocimiento al referendo constitucional realizado el 21 de febrero de 2016. En esa consulta se pretendía reformar la carta magna para permitirle una nueva reelección. Sorpresivamente los resultados arrojaron un rechazo a ese proyecto, lo que impediría la pretensión reeleccionista del presidente.

martes, 18 de junio de 2019

Argentina y Venezuela: clientelismo vs libertad


En el mundo cuesta creer que un país como Venezuela este sumido en una miseria tan aguda; en el imaginario colectivo siempre imperó el mito del país rico, con una chequera casi ilimitada gracias a sus inmensas riquezas naturales, capaz de sostener un modelo ideal casi utópico, donde la asistencia del Estado se percibía en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana.

lunes, 18 de marzo de 2019

Debate Emerson Cabaña en "Hispan TV"


Grabación SIN CESURA ni ediciones, de Emerson Cabaña con Dayana López, representante de la dictadura de Maduro en Buenos Aires.

Debate sobre Venezuela en el programa "continentes" del medio de propaganda iraní: hispan TV.

Dicho debate fue editado y manipulado en la publicación que hizo el canal, donde se añadió material fuera de cámaras por parte del palangrista-conductor del espacio. De 50 minutos de grabación, el canal transmitió menos de 20.

Solidaridades y contradicciones: Maduro como amenaza para la libertad de la región



Las solidaridades automáticas, en política como en otros aspectos de nuestra vida social, pueden llegar a generar posturas carentes de objetividad. Ejemplos de esta clase de comportamiento tenemos doquier; sería ridículo afirmar que ese fenómeno ocurre solo para quienes piensan de una manera u otra, cuando una verdad es que todos en algún momento respondemos a solidaridades automáticas, por muy primitivo que esto pueda ser, como bien explicó Emile Durkheim. Aunque estas respuestas mecánicas  se nos plantean como un hecho constante, no debe ser un obstáculo permanente en el afán de  intentar minimizarlas y dar mayor espacio al raciocinio.