Introducción
Prácticamente
todos los estudios de opinión coinciden en que la inseguridad ciudadana, la
inestabilidad política y la economía son las principales causas que impulsan a
los venezolanos a tomar la decisión de abandonar el país en búsqueda de mejores
oportunidades[3].
A simple vista, al revisar diversos estudios, podemos ver que apenas el factor
netamente político es asomado entre las causas, teniendo menor impacto que la inseguridad y la economía. Sin
embargo es aquí donde quisiera detenerme para exponer una de las visiones del
presente trabajo.
La
inseguridad y la situación económica son producto de la gestión de un gobierno,
en este caso el venezolano. A pesar de que son muchos los factores que juegan en la construcción de una
situación, en el caso de estos problemas, es el gobierno el que tiene mayor
responsabilidad. Teniendo esto como base podemos aseverar que la situación
delincuencial y la crisis económica son debidas a decisiones políticas. Es por
ello que, en el fondo, lo político juega un papel importantísimo en la
migración venezolana de lo que va de siglo XXI.
Creo
que cuando una persona es expulsada de un juego, despedido de un trabajo o
incluso separada de una relación personal, el motivo por el cual ocurrió ese
penoso hecho marca el alma. Más allá de que a nivel racional se crea que
existen razones válidas para que ocurriera, de igual manera afecta. Lo mismo
pasa, pienso, con la migración venezolana en la época de la “revolución
bolivariana”.
El
emigrante venezolano se va con el tema político a flor de piel; y es que si la
razón de ser de irse recae en la incapacidad de un gobierno en brindarle
bienestar, considero evidente que exista una especie de resentimiento y se le
vea como culpable.
De
hecho, en las elecciones nacionales en las que la comunidad de venezolanos en
el exterior ha tenido la oportunidad de votar, los resultados reflejan que, en
proporciones abismales, las opciones distintas a la que representa al
oficialismo han salido beneficiadas. Demostrando así que los venezolanos
residentes en el exterior son mayoritariamente contrarios a la revolución
bolivariana[4].
Considerando
esto, creo que existen condiciones suficientes para el surgimiento, de manera
masiva, de grupos políticos de venezolanos en el exterior. Fenómeno novedoso
para la historia política venezolana. Este tema, y en específico el nacimiento
del grupo “Venezuela Adelante” de Chile, centrarán la atención de la presente
investigación.
Es de
sumo interés académico, en especial por lo novedoso de la situación para
Venezuela, conocer las razones por las cuales personas que se van de un país,
huyendo de alguna manera de una situación adversa, llegan a su destino y
continúan, de forma permanente, ligados e inmiscuidos (a pesar de la
distancia), a ese conflicto. ¿Por qué hacer política venezolana en el exterior
si se abandona el país justo por razones con trasfondos políticos?, esa es una
de las preguntas a la que pretendemos dar respuesta en esta investigación.
El
hecho de realizar activismo político afuera, específicamente en Chile, de entrar
en esa dinámica y fundar una organización para tratar de obtener ciertos
resultados, puede indicarnos las características y las razones de fondo de este
perfil de migrante, el cual pudiéramos catalogar como interesado por la
política. La comprensión de ese perfil
nos ayudará a conocer las razones por las cuales se originó Venezuela adelante
y cuáles son sus objetivos, su razón de ser. Siendo esto otro eje central en el
presente trabajo.
Resulta
interesante que estas personas formen estas agrupaciones y realicen desde lejos
este tipo de activismo en pro de lo que ellos consideran correcto para
Venezuela. De manera presencial he visto como estas organizaciones, en especial
“Venezuela Adelante”, trabajan arduamente por su causa política. El origen y
trasfondo de ello son cuestiones que se requieren comprender para de esa manera
generar aportes a las investigaciones sobre el tema migratorio y seguir
identificando aspectos del venezolano emigrante. Cuestión que colaborará en la
construcción de una concepción más amplia de las almas migrantes.
Para
lograr aproximarnos al cumplimiento de este objetivo, analizaremos las opiniones
de los miembros fundadores de Venezuela
Adelante dando paso a interpretaciones de algunas entrevistas hechas a miembros
de la agrupación y al trabajo etnográfico que realicé en los años 2014 y 2015
con ellos en Chile. Para finalmente cruzar los elementos que de allí salgan con
concepciones teóricas para así poder elaborar una respuesta con suficiente base
a las interrogantes planteadas.
Contextualización Empírica y Teórica
Los
diferentes estudios sobre la migración han llegado a una especie de consenso
teórico sobre su carácter multifacético; existen diversos tipos, diferentes
motivaciones, diferentes circunstancias, en fin, todo un mundo de posibilidades
para que se pueda dar el hecho de migrar.
Para
considerar un traslado de un lugar a otro como migración y contraponerse a
estadías breves, considero que se deben desarrollar plenamente las actividades
de la vida cotidiana y se debe tener planificado un establecimiento con metas
no a corto plazo, y digo metas porque justo el hecho de migrar es, en parte,
buscar cumplir metas.
Para
continuar me permitiré citar un concepto
sobre la vida cotidiana:
La
Vida Cotidiana es un referente teórico y experiencial que permite abordar, según
Heller (1991) y Rockwell (1996), todo tipo de actividad desde las cuales cada
sujeto particular constituye procesos significativos de reproducción social,
apropiación cultural y las prácticas sociales, mediante las cuales las personas
se apropian de los diversos contenidos de aprendizaje intercambiados en las
relaciones sociales para construir los conocimientos, sentimientos y acciones
para vivir.
Bien,
comprendiendo la vida cotidiana como la actividad donde se puede construir y
dar significado a la vida a partir de la construcción y asimilación de una
dinámica cultural, podemos entonces inferir que es una parte esencial de la
migración; para el inmigrado esto implica una renuncia a muchas de las pautas
culturales con las que entonces había vivido[5], sin embargo es
fundamental para poder vivir un proceso migratorio no traumático.
Tenemos
entonces, en base a esto, que para ser migrante se debe vivir un proceso de
adaptación en pro de lograr los nuevos objetivos de vida. Eso es justo lo que
pasa con los miembros de la organización política Venezuela Adelante; cuestión
vista a través de sus discusiones virtuales a través del whatsapp, por ese
medio hacen referencia constante a lo difícil pero inmensamente necesario que
es encajar en la dinámica chilena para de alguna manera poder tener éxito, de
hecho una de las bromas que más me impactaron en mis vivencias con este grupo
en Santiago de Chile, eran las relacionadas con la puntualidad; y es que el
comportamiento de ellos ante compromisos con chilenos era distinto al que
normalmente tenían en sus relaciones en Venezuela. En nuestro país pareciera, según sus
aseveraciones, que ser impuntual es algo socialmente aceptado y normalizado,
cosa que no ocurre en Chile, donde la puntualidad es considerada algo de gran importancia.
Lo mismo ocurre con lo jocoso[6] del venezolano, algo muy
representativo de nuestra identidad, sin embargo un poco atrevida para algunos
mundos de vida cotidiana distintos, como es el caso del de Santiago de Chile,
según indican los protagonistas de nuestra investigación.
Hago
referencia a estos 2 aspectos y como este grupo se ha debido adaptar para
conseguir el éxito pues está relacionado con su quehacer político. Recuerdo
aquellos días, a mediados de 2014, donde
conviví con ellos: Leyla Moreno, Martha Zavala, Isabel Massin y José Noguera, acompañándolos
a realizar su labor como organización política de venezolanos en el exterior.
Siempre dejaban claro la importancia de la puntualidad y lo vital de la
formalidad para generar una imagen seria y positiva y así poder conseguir
reuniones y audiencias con personeros de la política chilena. Marcar diferencia
con la normalidad de la impuntualidad e informalidad venezolana era algo
diario, me lo recalcaban cada vez que podían para así asegurar que yo pudiera
adaptarme al modo de acción socialmente aceptado en Santiago de Chile, al menos
en esos aspectos.
A
pesar de ello, ocurría algo que me llamó mucho la atención y, hablando de
contextualización teórica y empírica, me parece que hay lugar para mencionarla;
recuerdo como la relación con los chilenos, al menos los políticos era de
formalidad y puntualidad (siguiendo la evaluación de estos aspectos), sin
embargo la relación entre los venezolanos era muy distinta. En ese caso sí
había espacio para lo jocoso y lo impuntual. Lo noté tanto en reuniones pequeñas
hasta en grandes eventos de la comunidad de venezolanos en Santiago de Chile.
En
esas oportunidades, muy diferente a las formales reuniones en el Congreso o la
Cancillería donde fui al menos 4 veces en mi estadía por aquellas tierras, vi a
unos venezolanos más parecidos a lo que para mí es normal acá en Venezuela. Y
no pretendo sonar irrespetuoso y generalizar que todo venezolano es jocoso o
impuntual, pero sí a nivel de calidez humana noté una mayor familiaridad con la
cotidianidad de mi país.
En
este sentido quiero hacer referencia a diversas posturas teóricas que guardan
relación con ello. En primer lugar a Amparo Micolta, que señala que, en
referencia al proceso de adaptación del inmigrado: “Otras reglas quedarían en
la intimidad de su hogar, las que le permiten conservar su propia identidad,
coexistiendo con las nuevas costumbres adquiridas. En este proceso el dolor del
cambio es grande pero también se adquiere algo nuevo y esperanzador que mitiga
el sufrimiento por lo que se ha de abandonar[7].“, por otro lado me sería
imposible no relacionar mi observación con lo planteado por Erving Goffman en
“La presentación de la persona en la vida cotidiana”, donde a través de la metáfora nos muestra al
individuo como una especie de actor ante la vida, guardándose su verdadero yo
para los momentos en los que no debe relacionarse con el mundo que es contrario
a su ideal pero con el cual debe convivir y encajar.
Ambos
autores nos hablan desde el estudio a la individualidad, sin embargo considero
que las dos visiones podrían adaptarse a una comprensión del refugio que podría
significar la reunión de un grupo de venezolanos en un mundo donde la
simbología y las costumbres son fuertemente distintas a las costumbres
autóctonas de su país. De esto me he dado cuenta, no solo en Chile, sino
también en Argentina, donde tuve la oportunidad de compartir con grupos
políticos de venezolanos residenciados allí.
Ahora,
en referencia a un aspecto importantísimo descrito por Micolta, quiero hacer
énfasis donde hace referencia a lo doloroso que es desprenderse de las
costumbres del país de origen pero donde a su vez se adquiere algo nuevo y
esperanzador. El trabajo político que realizan los miembros de Venezuela
Adelante y en general la comunidad de venezolanos en Santiago de Chile es
difícil, en momentos son ignorados, ridiculizados, agredidos y subestimados, en
el tiempo que conviví con ellos en el año 2014 y en las 2 visitas de 2015 lo
noté, además diversas situaciones, que se hicieron famosas en la web lo
demuestran, como fue el caso del enfrentamiento entre una joven venezolana y un
senador chileno simpatizante de la revolución bolivariana que en medio de un
debate exponía lo que era su visión de las bondades del sistema político
gobernante en Venezuela, cosa que dio paso a una férrea discusión[8]. A Raíz de este episodio,
Cristina, la venezolana que “encaró”, como titularon diversos medios, al
Senador Alejandro Navarro, me comentó lo difícil que fueron los días después de
protagonizar ese hecho, ya que tuvo hasta consecuencias laborales, pues en su
trabajo, un medio de comunicación, le fue notificado el malestar de sus jefes
por haber exhibido una conducta bastante eufórica con ese tema político. A pesar de ello, Cristina
mostró su satisfacción porque su enfrentamiento verbal con el Senador se hizo
viral en las redes chilenas y permitió visibilizar la situación venezolana.
Lo
mismo pasa, y volviendo directamente con lo que plantea Micolta, cuando se
adoptan conductas no propias, las cuales son difíciles de asimilar, pero se
logran los objetivos. En la posibilidad de triunfo y satisfacción se encuentra
la motivación. Eso es lo que pasa con el llamado “lobby político” de los
miembros de Venezuela Adelante en Chile. Cuando logran sus objetivos sienten de
alguna manera que están aportando a lo que ellos consideran la lucha por
recuperar la democracia en Venezuela.
Este
paneo hecho sobre algunas características teóricas relacionadas a la migración
y al mundo de vida cotidiano y algunos hechos vividos en mi estudio etnográfico
en Chile me parece que va dando la forma empírica-teórica para avanzar en la
búsqueda de las respuesta que busca el presente trabajo.
La decisión de emigrar
Emigración-Inmigración-Retorno
La
decisión de emigrar puede estar relacionada, prácticamente, a cualquier cosa.
Lo interesante del mundo de estudios cualitativos es que una cifra mayoritaria
o una tendencia no invisibiliza una
razón o un tema. De hecho, si nos remitimos a los estudios de opinión, a simpe
vista, lo político prácticamente no tiene incidencia en la decisión de emigrar
del venezolano, sin embargo si interpretamos las razones con más peso
(situación económica e inseguridad) podemos interpretar y dar paso a diversas
teorías, como la que acá presentamos en relación al peso de lo político en la
ola migratoria que vive Venezuela.
Esa es
una de las principales respuestas que pretendemos encontrar en este estudio,
además de analizar el contenido que vayan aportando las entrevistas para así
tener la mayor cantidad de elementos posibles como sustento.
Para
ahondar un poco más la decisión de emigrar, remitámonos a analizar la cadena
que generamos al pensar en la posibilidad de irnos:
emigración-inmigración-retorno. Es impresionante como la persona piensa en el
regreso cuando siquiera se ha ido, siendo ello un factor que brinda fortaleza
para dar el paso de abandonar el país. Usando palabras de Micolta: “La
convicción de que regresará tiene una función muy importante pues facilita la decisión
de irse[9]”.
Ahora
bien, el proceso de adaptación, como lo explicábamos anteriormente, forma parte
de esta cadena. Se debe pasar por un
proceso de encaje en la sociedad receptora, sin embargo también se pueden dar
procesos traumáticos, donde el inmigrado realiza una idealización permanente de
la tierra de origen, impidiendo en gran medida poder realizar el papel, según
términos de Goffman, de actor en medio de un mundo de vida cotidiana contrario
a sus costumbres. Dificultando en gran medida el establecimiento del inmigrado.
En el
caso de Martha Zavala, quien formó parte de Venezuela Adelante, nos comenta
que: “a mí se me genera mucha angustia de estar tan empapada de lo que va
sucediendo en Venezuela porque uno
realmente no termina de vivir una nueva realidad sino que está viviendo la de
Venezuela con toda la angustia que representa el enterarse de asesinatos, de
encarcelamientos, de persecuciones, de desapariciones, entonces eso te genera
mucha angustia pero a la vez yo creo que eso es lo que me mueve para sacar
fuerzas y seguir adelante”. Esa angustia expresada por Martha no es más que la
consecuencia de no separarse de la realidad venezolana, cuestión que creo les
ocurre a muchos emigrantes de este país. Tal vez lo dramático de nuestra
situación les impida hacer una vida nueva con plenitud debido a la obligación moral que puede significar
estar al pendiente de los sucesos en su tierra de origen.
En el sentido de pensar en el retorno, Martha
nos dice: “…me fui porque yo esperaba poder regresar, me voy en este momento
porque la situación está difícil, es complicada, no me siento bien, pero yo
quiero volver. Y yo creo que eso es lo que te marca al querer seguir estando
pendiente de Venezuela desde afuera…”, continúa, afirmando que: “Uno no termina
de adaptarse, por lo menos en mi caso, porque sientes que vas a regresar.
Entonces no terminas de tirar tus raíces definitivamente en otro lugar porque
siempre estás con la maleta en el bolsillo viendo si puedes volver. Si esto
cambia vuelvo, si esto deja de pasar vuelvo, si resulta esta negociación
vuelvo. Es un poco eso, entonces uno no termina de enraizarse en el otro país,
a pesar de que yo en Chile tengo mi vida hecha completamente, mi familia mi casa, mis posesiones que ni siquiera tengo
en Venezuela las tengo aquí. Por decirte algo en Venezuela a mí no me queda
nadie, mi papá y ya porque ni mis amigos me quedan ya allá, pero sin embargo
creo que uno vive en esa melancolía de recordar como era su vida allá”
En esa
misma línea, Isabel Massin, otra de los miembros de Venezuela Adelante
entrevistadas, señala que: “…los venezolanos siempre están pendientes de lo que
está pasando en Venezuela, siempre tenemos la cabeza en Venezuela. Todo el
mundo con el que tu hablas aquí quiere regresar, está pendiente de lo que
pasa…”.
Teniendo
como referencia estas 2 respuestas de las entrevistadas, podemos ir dando por
sentado que, al menos en el caso sujeto a análisis: el grupo Venezuela
Adelante, las aseveraciones teóricas encajan con las realidades de sus
miembros.
Considero
que la convulsionada situación venezolana, la cual no es normal para otras
sociedades más estables, genera las condiciones necesarias para atar la mente y
el alma de las personas que, atosigadas por la situación, deciden irse. Puede
que la atención hacia la tierra de origen sea un hecho común en cualquier tipo
migración, tal vez en otras la mente esté en su país originario debido a
situaciones antagónicas a la venezolana, sin embargo sí considero que lo
caótico puede atar con mayor fuerza el interés y la atención del emigrante.
Esto va ligado al resentimiento del que hablé con relación al gobierno, ente
culpable de fondo de que las personas deban dejar atrás su tierra de costumbre.
Pareciera
que el caso venezolano, al menos para las personas con interés en lo político,
como Martha, Ex Abogada de una Alcaldía Opositora en Venezuela e Isabel, Ex
Militante del Movimiento al Socialismo, la realidad de su tierra natal
representa una piedra de tranca para una adaptación más amplia con la dinámica
y cultura del lugar receptor. Esto sin duda representa un pesar pues es difícil
desenvolverse a plenas capacidades cuando los pensamientos no están en el lugar
físico donde se está a nivel físico sino que están a kilómetros de distancia,
generando preocupación y angustia.
Sin
embargo, vemos con estos ejemplos algunas de las características de la cadena
de emigración-inmigración-retorno. Por supuesto la intensidad de los casos
expuestos hasta ahora no representa una verdad absoluta, pero sí pueden
visibilizar una importante realidad que afecta a algunos venezolanos en el
exterior y que ponen de manifiesto más características de la ola migratoria
venezolana en los tiempos de la revolución bolivariana.
El
peso político
Intentando
ver más allá de las razones con mayor peso que muestran los estudios de
opinión, analizaremos ahora el trasfondo político y el peso que el mismo tiene
en la toma de la decisión emigratoria. Las
migraciones de carácter político, en algunos casos, pueden entrar en la
categoría de migraciones forzosas, explicadas por la autora Cristina Blanco.
Con “forzosa” ella se refiere, más allá del empleo de la fuerza física, a lo
involuntario que resulta la decisión de la persona en emigrar. Dándose estos
casos de violencia y persecución o en casos donde las condiciones del país
obligan a la persona a salir para así poder cumplir una serie de metas y llenar
ciertas expectativas de vida que, debido a la situación, no puede realizarlas en
su país.
Cuando
interrogué a mis entrevistados sobre la decisión de abandonar Venezuela, todos
fueron muy enfáticos en asociar su decisión con el tema político, además de
dejar claro que no era lo querido sino lo necesario. Al indicarnos que no era
un gusto cruzar la frontera venezolana en búsqueda de un entorno más estable,
podemos interpretar y catalogar esta migración como forzada.
A
pesar de que en la mayoría de los casos (ver entrevistas anexas) en las
primeras preguntas relacionadas a la decisión de abandonar Venezuela iban
dejando claro la implicación que tuvo la política en ello, quise obtener mayor información al respecto,
cuestión esencial para este trabajo de investigación, sobre el peso político en
ella.
¿La
decisión de emigrar tuvo en su raíz el tema político de Venezuela?, a esta
pregunta Isabel Massin contestó de la siguiente manera: “Sí, el tema político y
el tema social, porque nosotros ya estábamos muy temerosos por la delincuencia,
imagínate tú, y no habían 27.000 muertos al año, pero ya estaban pasando cosas y
lo que se veía es que lo que venía era peor, como te digo, ya Chávez había
ganado la constituyente y se había reelegido, sí, eh, el tema político fue
decisivo, nosotros veíamos que venía una dictadura y militar además, con rasgos
militares”. Vemos en esta respuesta la presencia de motivos relacionados a la
concepción de democracia y sus valores, para los cuales el proyecto de Hugo
Chávez representaba algo antagónico; estamos en presencia de un motivo
potentemente político.
A la
misma pregunta, Leyla Moreno contestó: “Si básicamente yo me fui por razones
políticas porque yo quería tener la libertad de decidir qué era lo que iba a
hacer con mi futuro, yo quería tener la libertad de decidir donde estudiar,
donde trabajar sin tener que rendirle pleitesías a ningún partido político cosa
que no iba a poder hacer en Venezuela. Y que todo esto, la crisis económica, la
crisis política, se veía venir en Venezuela.”.
Ambas
respuestas justifican en gran medida la hipótesis de que lo político es la
motivación de fondo. Como lo decía anteriormente, lo cualitativo nos permite
ver más allá de cifras, en este caso la cifra es que la inmensa mayoría se va
por la crisis económica y la inseguridad, cuestiones políticas según mi
interpretación.
Bien,
si se leen las respuestas detenidamente, observamos como los entrevistados
asocian naturalmente lo político (gobierno de Hugo Chávez) con el aspecto
económico y la inseguridad ciudadana.
¿Por
qué hacer política en Chile?
Un
aspecto muy llamativo de este trabajo representa conocer el por qué algunos
venezolanos que se van huyendo de alguna manera de la crisis social y económica
desencadenada por las decisiones políticas de un gobierno, terminan haciendo
política relacionada a esa crisis motivo de su partida en otro país.
En
parte, según algunos elementos analizados hasta ahora, podemos encontrar la
respuesta en el compromiso moral que existe con un país abandonado en contra de
su querencia. Sin embargo, exploremos y hagamos más amplia nuestra capacidad de
respuesta ante este cuestionamiento a través de algunas respuestas de los entrevistados sobre el tema.
En el
caso de Isabel Massin, obtuve lo siguiente: “Bueno mira para empezar uno lleva
un, un gusanito, hay una pasión personal por la política que viene desde muy
joven como yo te decía yo pertenecí a la juventud del MAS… …me viene a Chile y
por muchos años no hice nada, hasta que la cosa se empezó a poner peor y uno
dice: Dios mío yo no me puedo quedar indiferente, y recuerdo que entonces hubo
un acto de la MUD en el 2013 en el que yo me acerqué como un espectador más y
ya desde entonces no dejé de participar…”, con José Noguera la respuesta fue
más o menos parecida: “Llevo la política en la sangre, no nada más la política
de Venezuela, lo que pasa es que la política en Venezuela es donde uno tiene
más voz… …Básicamente a mí siempre me ha
gustado la política, ha sido un tema desde que yo tenía 15 años, me gustaba la
política, me gustaban las elecciones, me gustaban los problemas de la gente, los
problemas sociales, los problemas económicos y buscarle solución y ese tipo de
cosas pues”. En el caso de Martha Zavala también argumentó un interés por la
política desde su vida en Venezuela, sin embargo en el caso de Leyla Moreno nos
encontramos con que no hizo nunca política en Venezuela “salvo participar en
una que otra marcha”.
Esta
situación en Venezuela Adelante nos sugiere que existe cierta tendencia de que
las personas con historia en la acción política y cualidades más políticas son
quienes activan fuera de nuestras fronteras en grupos políticos. También está
el aspecto del compromiso con el país y con el desarrollo de la política como
elemento fundamental de su yo, usando un calificativo en las entrevistas: una
pasión.
Surgimiento de Venezuela Adelante
Teniendo
en consideración que el venezolano residente en el exterior, ido de su tierra
natal por las condiciones adversas y opositor al gobierno, tiene especial
interés por la dinámica política nacional, por lo cual le resulta llamativo
crear o participar en organizaciones relacionadas al activismo en contra de la llamada
revolución bolivariana y si le añadimos la estrategia de la oposición venezolana, muy de manifiesto luego de las
protestas que sacudieron el país en 2014[10], de llevar sus denuncias
a órganos internaciones, podríamos hablar de la existencia de condiciones para
que surja un activismo político fuerte en los países donde hay grandes
comunidades de venezolanos.
Y
justo esas protestas tienen gran relación con lo que fue el surgimiento de
Venezuela Adelante; durante mi connivencia con este grupo pude notarlo, era
algo que repetían a cada momento. La indignación ante las cifras de muertos,
heridos y torturados los impulsaba a continuar su lucha y arreciar sus
estrategias para lograr pronunciamientos de la clase política chilena. Esto
también lo notamos en las entrevistas realizadas; el 2014 fue un año clave para
iniciar un activismo y lobby político en Chile. Representando esto, tal vez, un
factor extraño en su mundo de vida cotidiano chileno, pues como lo dicen
algunos entrevistados, en sus años en Chile, nunca habían hecho política hasta
que “la cosa se puso peor” en Venezuela.
Que en
Venezuela se estuvieran llevando a cabo asesinatos relacionados con las
protestas, que salieran a la luz pública casos de tortura y que apresaran a
importantes dirigentes políticos contrarios al gobierno impulsó en gran medida
la creación de Venezuela Adelante.
En
base a lo anterior, 2014 se nos plantea como un año fundamental para entender
el surgimiento de grupos o de activismo político de venezolanos en el exterior.
Ahora
bien, otro hecho revelado a través de las entrevistas es que a pesar de que los
sucesos de 2014 hayan sido un catalizador que aceleró la acción política de
Venezuela Adelante, también existen otros elementos que tuvieron incidencia en
la formación del grupo. Al solicitarle información a José Noguera sobre el
surgimiento de la agrupación nos habla de que: “Mira, Venezuela Adelante
básicamente nace para suplir una, un vacío que, que había dejado la MUD (Mesa
de la Unidad Democrática) en Chile, aquí había una MUD a la cual yo pertenecí
por cierto, una MUD donde hay mucho conflicto, eh y la cantidad de conflictos
internos que hay simplemente no deja que eso se mueva, este, eh, yo en algún, ósea al punto que yo simplemente
me obstiné y me fui pues y, y dentro de
la MUD hay otra cosa que también me había dado cuenta, que dentro de la MUD,
ósea qué era la MUD, en el fondo, eh, eh, lo que me di cuenta en algún momento
determinado es que aquí el lobby político lo tenía yo, que aquí el lobby con
los medios lo tenía yo, eh, con la gente es distinto, nadie controla a la gente
en el fondo, entonces, eh yo dije que nosotros podemos hacer una buena
actividad simple y llanamente, por nuestra cuenta, sin necesidad, ósea en un
ambiente mucho más amistoso y sin necesidad de tener que darle pleitesías a una
organización política. Y de ahí nace la idea de Venezuela Adelante”.
En ese
mismo sentido Isabel Massin expresó que Venezuela Adelante: “Surgió justamente
en 2014 cuando las grandes protestas de ese año y, y la represión, y la
represión a estudiantes, el SOS Venezuela, había un grupo de personas que
pertenecíamos a la MUD, que no estuvimos como que muy contentos con lo que hizo
la MUD Chile en ese momento…”.
Tenemos
entonces que un probable conflicto de visión y de acción también jugó un rol
protagónico en la conformación de Venezuela Adelante. Los desacuerdos con la
política empleada con la Mesa de la Unidad Democrática en Chile y la necesidad de crear un espacio de trabajo
“más armonioso”, donde sus decisiones no estuvieran sujetas a imposiciones, fue
otro de los hechos que hizo surgir a la organización.
Tal
vez pudiéramos interpretar esto como una búsqueda de libertad de acción,
cuestión que no se tenía en la MUD. De hecho, Leyla Moreno va más allá y
cataloga a la MUD como un ente “que no sirve” y lo compara incluso con la
alianza opositora en Venezuela, esto a raíz de su impresión de que su trabajo
es “nulo” y poco ayuda con la lucha por la causa Venezolana.
Ahora hago
referencia al término “la causa venezolana” porque la lucha por ella resulta
otro aspecto importantísimo que resalta cuando uno habla con cualquier
activista político venezolano en el exterior.
Para José Noguera la causa venezolana es: “Restablecer la democracia en
Venezuela, en Venezuela no hay democracia…. ¿Qué puede hacer uno desde aquí?
Básicamente tratar de conseguir el mayor apoyo político que se puede conseguir
en Chile para esos efectos…”
Hasta
ahora hemos detectado valiosos aspectos que nos van dando respuesta a la
interrogante de ¿Por qué nace Venezuela Adelante?, en resumen tenemos que: Lo
crean y lo integran personas con especial interés por la política, nace en
respuesta a la poca satisfacción que generaba el actuar de la Mesa de la Unidad
Democrática Chile, las protestas de 2014, año en que se fundó Venezuela
Adelante, son el factor que aceleró el surgimiento de la organización y
finalmente tenemos el sentimiento de necesidad de luchar por la causa
venezolana.
Propósitos
y Alcance de Venezuela Adelante
En
este proceso de análisis e interpretación del trabajo empírico realizado para
lograr dar respuestas a la investigación, ha surgido otro factor relevante, el
cual representa los propósitos de Venezuela Adelante con su activismo político
en Chile.
Ya
conocemos los motivos principales del origen, ahora es fundamental saber qué
esperan con ese trabajo. Hasta ahora el asunto del lobby político, que no es
más que hacer relaciones con la clase política chilena para transmitirle una
visión del conflicto en Venezuela es uno
de los objetivos que más se han repetido en las respuestas de los entrevistados,
así lo señaló José Noguera cuando le pregunté acerca del rol que ejerce
Venezuela Adelante: “Hacemos redes
de lobby básicamente y, y en pro de, de la causa venezolana fundamentalmente,
fundamentalmente nos seguimos concentrando en la causa venezolana.”
.De
hecho, mucho hay de esto, pues en 2014 tuve la oportunidad de participar en una
reunión que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, le ofreció al grupo. Allí pude notar como la
estrategia de los venezolanos iba orientada a desmontar la imagen que el gobierno
venezolano se había encargado de construir a nivel internacional y mostrar la
realidad de los presos políticos que en ese momento eran muchísimos, sobre todo
estudiantes detenidos en las manifestaciones.
Ese
trabajo que hacen en Chile muy probablemente otros grupos políticos de
venezolanos lo repitan en otros países, de hecho gracias a contactos que tengo
con algunos en Argentina y Perú, he podido reforzar esa visión. Analizando la
actualidad geopolítica latinoamericana, podría haber espacio para creer que
todo este esfuerzo de los opositores en el exterior ha servido de algo; vemos
constantemente como gobiernos reciben a exiliados y como los encargados de la
diplomacia en la región, diversos órganos internacionales y los poderes legislativos de los diferentes
países están en constante vigilancia y emitiendo pronunciamientos[11].
En el
análisis de las entrevistas podemos ver como se profundiza en el tema. En el
caso de Martha Zavala especialmente nos dibuja su percepción de lo que hace
Venezuela adelante y de lo que ha logrado. “…más que nada lo que hizo Venezuela
Adelante fue traer la realidad de lo que estaba ocurriendo en Venezuela aquí en
Chile, aquí había una desinformación muy grande y creo que era en parte por la
excelente campaña informativa que mantenía el régimen venezolano en Latinoamérica. Así que nosotros
hicimos una labor titánica con lo poco que teníamos que era llevar el mensaje
de lo que se estaba viviendo en Venezuela sobre todo en el tema de derechos
humanos, eh lo llevamos a todas las instancias posibles y me atrevo a decir a
todas, así que creo que esa fue la labor más importante que tuvimos que fue
lograr cambiar el pensamiento de lo que era la oposición venezolana y de lo que
era el régimen, realmente poner en su lugar la situación en derechos humanos y
lograr al sol de hoy que partidos que antes, y te estoy hablando de antes hace
2 o 3 años, eran totalmente afectos al régimen antidemocrático de Venezuela,
ahora lo han tildado como un gobierno no democrático y han levantado la voz por
los presos políticos y la violación a derechos humanos.”
Sumado
a esta visión tenemos el elemento, dicho explícitamente en el caso de Isabel
Massin, de lograr una presión
internacional, también tiene un peso importante en lo que se nos dibuja como la
misión de la organización. “…si hay una cosa que puede ayudar, que ha ayudado y
va a seguir ayudando es la presión internacional. Entones uno decía: Bueno hay
que movilizar a los venezolanos afuera y hay que hacer presión, hay que hacer
lobby, hay que buscar ayuda, por, por eso empecé a participar otra vez en el
2013…”
Conclusiones
Bien,
vemos entonces como están dadas algunas condiciones para inferir que el tipo de
inmigrante que emite Venezuela, según el análisis hecho al grupo Venezuela
Adelante, pareciera estar herido con el gobierno nacional e interesado en gran
medida en la política nacional, hecho por el cual no termina de enraizarse
definitivamente con su país de origen. Esto podría presentarse con otra forma
en cualquier país de origen, sin embargo en el caso venezolano creo que la
situación de las que derivan las decisiones políticas de la revolución
bolivariana (crisis social, económica, deterioro de la calidad de vida, entre
otras) son el lazo que más atan a la mente y el espíritu con Venezuela,
dificultando los procesos de adaptación.
Otro
aspecto clave es que a pesar de que los miembros del grupo indicaran e hicieran
énfasis en los aspectos sociales (como la inseguridad) y en la situación
económica, hecho que revela una relación con los resultados de los diversos estudios
de opinión nacional, ellos mismos hicieron la asociación de esto con el tema
político. Dejando caro que en el fondo fue la situación política del país la
que jugó un papel protagónico en el proceso de tomar la decisión de irse de
Venezuela.
Tenemos
entonces que los miembros de Venezuela Adelante (a excepción de José Noguera,
ido antes del inicio de la revolución) conciben al gobierno venezolano como el
culpable de haber tenido que cruzar la frontera y abandonar su país.
Vemos,
con estos datos, como se dibuja el perfil de los miembros de Venezuela
Adelante, cuestión fundamental para explicar el surgimiento de la organización.
En complemento a esto tenemos el notorio interés que tienen por los asuntos
político, tal vez con excepción de una miembro que no hizo política en
Venezuela, pero se siente a gusto
haciéndola en Chile, gracias a la
situación en Venezuela, pues junto a sus compañeros, la llevó a tomar la
decisión de hacer activismo en pro de la causa venezolana.
Así se
van dando las condiciones para el surgimiento de Venezuela Adelante; personas
sensibles y comprometidas ante la situación que vive Venezuela, en especial por
los hechos del año 2014, van uniendo esfuerzos para, desde las medidas de sus
posibilidades, generar aportes.
Esta
cuestión nos hace ver lo cierto que el inmigrado nunca está completamente ido
de su país, siempre hay expectativas sobre lo que ocurre allí y siempre se está
al pendiente de los hechos. En este caso dan un paso más, que es lo novedoso de
la situación, al menos para el caso de Venezuela, y generan acciones concretas
desde el exterior para intentar incidir en la dinámica política nacional.
En
este sentido las aseveraciones del factor que juega con la idea de regresar
encajan en el modo de acción de Venezuela Adelante. La querencia hacia el país
y el compromiso moral son cuestiones que se notan a flor de la piel de sus
integrantes.
No
resulta nada extraño que, si estos venezolanos se fueron por razones políticas,
les gusta la política y tienen una conexión tremenda con la realidad
venezolana, terminen fundando una organización política. Pues esto viene siendo
el origen de Venezuela Adelante.
La
suma del perfil político de sus miembros, el tema de haber salido “huyendo” de
la situación y el hecho de no verse representados con ninguna organización en
Chile que pudiera elevar su voz, sumado a la coyuntura vivida en el año 2014 en
Venezuela, nos hace ver que el surgimiento de Venezuela Adelante tiene unas
justificaciones sencillas de comprender.
Venezuela
Adelante funge como un espacio para visibilizar la realidad venezolana en
Chile, trazar redes con su mundo político para así poder lograr los objetivos
que se vayan proponiendo a favor de aportar con la causa venezolana desde el
exterior.
Más
allá de lo que es común escuchar de la política (frialdad, corrupción, malas
intenciones, entre otros calificativos), existen nobles ejemplos que demuestran
que la política puede ser distinta y representar valores muy respetables e
intenciones muy admirables.
Más
allá de estar o no de acuerdo con lo que hacen los miembros de Venezuela
Adelante, vemos como un grupo de personas, sin posibilidad de acceder a cargos
de elección en Chile y alejados del mundo político-estratégico-negociador de
Venezuela que pudiera asegurarles espacios, hacen un esfuerzo inmenso por
defender lo que ellos consideran justo y para aportar granos de arena en “la
recuperación de la democracia” para este país.
La
revolución bolivariana nos deja entonces otro fenómeno para estudiar: el
surgimiento del activismo político noble e ingenuo de venezolanos en el
exterior. Es la revolución la responsable de ello, así como es responsable en
sí de la partida de millones que en los últimos años han abandonado esta tierra
en buscada de lo que aquí es sumamente difícil conseguir: una vida con
oportunidades, estable y segura.
Bibliografía
Micolta,
Amparo, “Teorías y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones
Internacionales”., revista del departamento de trabajo social Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Colombia 2005,
Goffman,
Erving, “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Primera edición
en, Amorrortu editores, S. C. A. Argentina 1959.
Blanco,
Cristina, “Inmigración, aproximación a sus aspectos generales”. Universidad de la Rioja, España 2000.
Tizón,
Jorge, “Migraciones y salud Mental”. Promociones y publicaciones Universitarias
PPU. Barcelona. España 1993.
[1] Revolución Bolivariana: también
conocida como Revolución venezolana, es el nombre asignado en Venezuela, por el
fallecido presidente Hugo Chávez y sus partidarios, al proyecto ideológico y
social comenzado en 1999, con la elección de Chávez como presidente del país.
Extraído de: https://goo.gl/RDc5JY
[2] Extraído de:
http://www.elcorreodelorinoco.com/el-6-de-la-poblacion-de-venezuela-ha-emigrado-desde-que-llego-chavez/
[3] Guerra, José (2.015) “En primer lugar, la situación de inseguridad que vive el
país, reflejada en los miles de asesinados cada año a manos del hampa. Ello
crea un estado de zozobra en muchas familias que temerosas de que sus hijos o
parientes mueran baleados, optan por emigrar. En segundo lugar destaca la
crisis política y el estado de conflictividad permanente que vive el país y que
ha provocado estrés permanente en ciudadanos inermes, que no ven sosiego en sus
vidas. Finalmente, el factor económico juega un rol fundamental, en la medida
en que la inflación, la falta de empleos y la desvalorización del bolívar han
deprimido los salarios y truncado la esperanza de jóvenes profesionales y
emprendedores.” Extraído de:
http://www.noticierodigital.com/2015/03/la-emigracion-venezolana/
[4]
Véase en: https://goo.gl/EPRk4p
[5]
Micolta, Amparo, “Teorías y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones
Internacionales”. 2005, revista del departamento de trabajo social Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. P-63.
[6] Que
contiene, implica o denota una mezcla de broma y burla.
[7]
Micolta, Amparo, “Teorías y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones
Internacionales”. 2005, revista del departamento de trabajo social Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. P-63.
[8] Venezolana encara a Navarro: "Váyase a vivir allá, le dejo mi
casa". Véase en: https://goo.gl/EQCk7s
[9] Micolta,
Amparo, “Teorías y Conceptos Asociados al Estudio de las Migraciones
Internacionales”. 2005, revista del departamento de trabajo social Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. P-62.
[10] Protestas
en Venezuela de 2014-2016. Véase en: https://goo.gl/FdijeY
[11] APROBADO
ACUERDO QUE RESPALDA EL INTERÉS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL HACIA VENEZUELA.
Véase en: http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/15374
No hay comentarios:
Publicar un comentario