Este escrito lo he realizado
pues considero necesario difundir aclaraciones a raíz del decepcionante análisis periodístico que se ha hecho de las
primarias opositoras recién celebradas. En la mayoría de los medios se han
dedicado a darle difusión a una supuesta victoria arrolladora del partido
Acción Democrática (AD), lo cual no sólo está lejos de la realidad, sino que
demuestra que hay una limitación a escribir y publicar lo primero que se escucha sin
siquiera hacer el intento de investigar o corroborar la información. Es
innegable que AD tuvo un excelente desempeño, sin embargo no hubo una victoria
aplastante, a continuación intentaré explicarlo.
Primero tenemos la situación de los candidatos de la MUD para las elecciones regionales en cada Estado del País.
Amazonas: La junta regional de primarias no ha proclamado a ningún
candidato ante las irregularidades denunciadas por los testigos de Julio Ygarza
en las actas del Municipio Atabapo.
Anzoátegui: Antonio Barreto (AD), por consenso.
Apure: José Montilla (AD), por primarias.
Aragua: Existe una disputa entre el candidato independiente Ismael
García y el candidato de Primero Justicia, José Ramón Arias. El comando de éste
último impugnó varias actas electorales. También denunciaron la generación de
violencia y amedrentamiento por parte de personas afectas al Diputado García,
quién, según indicaron, usó bandas delictivas que operan en el Estado.
Barinas: Freddy Superlano (VP), por primarias.
Bolívar: Andrés Velásquez (La Causa R), por primarias.
Carabobo: Alejandro Feo la Cruz (VP), por consenso.
Cojedes: Alberto Galíndez (PJ), por primarias.
Delta Amacuro: Larissa González (AD), por primarias.
Falcón: Eliezer Sirit (AD, por primarias.
Guárico: Pedro Loreto (AD, por primarias.
Lara: Henri Falcón (Avanzada Progresista), por primarias.
Mérida: Ramón Guevara (AD), por primarias.
Miranda: Carlos Ocariz (PJ), por primarias.
Monagas: Guillermo Call (COPEI), por primarias.
Nueva Esparta: Alfredo Díaz (AD), por consenso.
Portuguesa: María Martínez (PJ), por primarias.
Sucre: Robert Alcalá (AD), por primarias.
Táchira: Laidy Gómez (AD), por primarias.
Trujillo: Carlos Andrés González
(AD), por primarias.
Vargas: José Olivares (PJ), por consenso.
Yaracuy: Luis Parra (PJ), por primarias.
Zulia: Juan Pablo Guanipa (PJ), por primarias.
Resultados por cantidad de estados:
1-AD: 10
2-PJ: 6
3-VP: 2
4-La Caura R: 1
5-Avanzada Progresista: 1
6-COPEI: 1
Por definir: 2
A simple vista pareciera ser una
victoria de Acción Democrática, sin embargo el resultado es más profundo que
contar cuántos estados ganó cada organización; se debe analizar también otros
aspectos del resultado, como por ejemplo la cantidad de votos recibidos por los
candidatos de cada partido y la población que representa cada uno de los
estados ganados en el país. Esto último lo haré a continuación, pues me es imposible
desarrollar el primer aspecto por falta de datos, aunque por algunas
proyecciones pareciera ser un resultado favorable a Primero Justica (PJ), sobre
todo por la cantidad de votos recibidos en el Zulia, Miranda y Aragua, estados
donde no tenia como rival a un militante de AD sino a 2 de UNT y un
independiente, razón que le permitió marcar una buena diferencia con la tolda
blanca a pesar del buen desempeño de ésta en otras zonas del país.
Resultados por población total de los estados en los cuales cada
partido tiene la nominación de la UNIDAD (incluyendo estados de consenso).
1-PJ: 10.768.538
2-AD: 9.445.091
3-VP: 4.304.945
4-Avanzada Progresista: 2.219.211
5-La Causa R: 1.874.190
6-COPEI: 998.024
Resultados por población total de los estados en los cuales cada
partido tiene la nominación de la UNIDAD (Sin incluir estados de consenso).
1-PJ: 10.370.520
2-AD: 7.104.751
3-Avanzada Progresista: 2.219.211
4-La Causa R: 1.874.190
5-COPEI: 998.024
6-VP: 989.439
Estos resultados nos indican que,
de ganar todos los estados para los cuales tiene candidatos unitarios, Primero
Justicia gobernaría en mayor número de población que el resto de los partidos,
lo cual se puede catalogar como una victoria para la tolda aurinegra. Incluso,
si Amazonas terminara favoreciendo al candidato de AD no variaría éste resultado
debido a la baja población de ese Estado, por el contrario si Aragua termina
siendo otro Estado ganado por PJ, la ventaja aumentaría muchísimo, y si termina
siendo para Ismael García, sería el único candidato no militante de un partido
político en alzarse con un triunfo en este proceso electoral primario.
Por otro lado es justo mencionar un aspecto que sin duda influyó en estos resultados: los candidatos
inhabilitados que no pudieron competir y que, de haberlo hecho, según indican
varias encuestas, habrían ganado ampliamente en sus estados o al menos habrían
hecho una buena elección, estos son:
Liborio Guarulla (MPV) por
Amazonas, Gustavo Marcano (PJ) por Anzoátegui, Luis Lippa (PJ) por Apure,
Richard Mardo (PJ) por Aragua, Wilmer Azuaje (PJ) por Barinas, Alfredo Ramos (La
Causa R) por Lara, Carlos García (PJ) por Mérida y Manuel Rosales (UNT) por el
Zulia.
Tenemos entonces un panorama bastante
equilibrado entre Primero Justica y Acción Democrática, creo que esa es la
principal lectura de este proceso primario y lo que nos indica el posible
escenario de confrontación electoral de estas fuerzas por el liderazgo
nacional. Por otra parte hay que mencionar que las grandes decepciones de la
jornada fueron Un Nuevo Tiempo que perdió su fortaleza más grande y prácticamente
la única que le quedaba en el país, como lo es el Zulia, y Voluntad Popular,
partido de Leopoldo López que apenas pudo conseguir una nominación vía
primarias y otra vía consenso, a pesar de que la última es Carabobo, tercer
Estado más poblado del país.
Para finalizar hay que resaltar
la estrategia usada por Acción Democrática la cual fue, por mucho, la mejor del
proceso; los blancos no limitaron su margen de negociación y realizaron pactos
con casi todos los partidos, además postularon liderazgos locales apoyados por las bases, cuestión que, por ejemplo, la
directiva de Primero Justicia no hizo en algunos estados que terminaron
perdiendo. Si PJ hubiese negociado sin postular candidatos que
no tenían opción de triunfo por el desconocimiento de la población hacia ellos, sin duda les habría ido mejor.
Muy acertado, excelente escrito publicado por Emerson Cabaña Suarez, Saludos.
ResponderEliminar