Para muchas personas cuando se habla de Evo Morales, se habla de progreso, reivindicación, inclusión y democracia. Las cifras macroeconómicas de Bolivia y el hecho de ser el primer presidente indígena en un país donde la mayoría de sus habitantes lo son, respaldan esa imagen positiva del buen Evo.
A pesar de ello, desde hace algunos años esa imagen ha venido deteriorándose. Algunas posturas internacionales de apoyo abierto al cuestionado régimen de Maduro y el socavamiento de la institucionalidad boliviana le comenzaron a dar más base a sus críticos para enfrentarlo de una manera más efectiva en el terreno político.
Un punto de inflexión en la progresiva caída de
la imagen del buen Evo fue el irreconocimiento al referendo constitucional
realizado el 21 de febrero de 2016. En esa consulta se pretendía reformar la
carta magna para permitirle una nueva reelección. Sorpresivamente los resultados
arrojaron un rechazo a ese proyecto, lo que impediría la pretensión
reeleccionista del presidente.
Sin embargo, el 04 de diciembre de 2018 el
Tribunal Supremo Electoral emitió un fallo en el que habilita la reelección, al
alegar que no hacerlo significaría una violación a los derechos humanos y
políticos de Evo Morales. De esta manera se materializa el desconocimiento de
la voluntad de los bolivianos y se le acierta un golpe a la constitución.
Bajo este contexto conversamos con Tomasa
Yarhui Jacomé, quien es una abogada y líder indígena quechua, opositora a Evo
incluso en los momentos donde el ahora expresidente gozaba de una amplia aceptación
en la sociedad boliviana. Fue la primera ministra indígena en la historia del
país, senadora en el periodo 2006-2011 por el departamento de Chuquisaca y en
2014 fue candidata a vicepresidenta en dupla con Jorge Quiroga.
En la entrevista que le realizamos para www.elpensadero.net pudimos notar sus ansias
por lograr la pacificación y la unificación de Bolivia, así como su
contundencia al oponerse a los ideales de Evo, a quien cataloga como un
totalitario.
Tomasa advierte del papel de victima asumido
por Evo; desmiente su aseveración de que su salida del poder se debió a su origen
indígena, y señaló, como bien ha insistido en sus redes sociales, que el origen
de la crisis se debe a la violación de la constitución y posterior fraude
electoral cometido por Evo.
Le preguntamos por el rol de las fuerzas del
orden y por Venezuela, país a quién envió un mensaje lleno de optimismo,
después de relatar unas profundas similitudes entre los intentos de Evo por
controlar las instituciones del Estado boliviano y lo que sí logró materializar
Maduro de una manera más solida al aniquilar la institucionalidad venezolana y controlar
el poder a través de la fuerza militar y paramilitar.
A continuación, parte de nuestra conversación
con esta referente quechua de Bolivia, que a pesar de las persecuciones en su
contra y en contra de familiares, nunca dejó de expresarse a favor de un cambio
político en su país.
¿Cuál es tu postura
sobre los últimos acontecimientos ocurridos en Bolivia?
Ahora estamos viviendo momentos demasiado difíciles
y complicados en Bolivia, porque hemos tenido un gobierno totalitarista, un
régimen que prácticamente nos ha llevado al extremo de que no tenemos, o no teníamos,
libertad de expresión, hemos sido perseguidos… Yo soy ejemplo de eso, tengo 24
juicos. Tomaron el poder judicial, tomaron todas las instituciones, coparon el órgano
electoral, el órgano judicial, el órgano ejecutivo, el órgano legislativo, defensor
del pueblo, las organizaciones sociales. El pueblo de Bolivia ha tenido que
soportar durante estos 13 años, en esas condiciones. Nunca en la historia de
Bolivia habíamos vivido así y hemos resistido, muchos indígenas que no
estuvimos de acuerdo con el gobierno hemos sido perseguidos. Yo con mucha
alegría he visto algunos que ya están volviendo, están ya en su país. Solo por
el hecho de que no estábamos de acuerdo con este gobierno totalitarista.
Pareciese
contradictorio, ¿no? porque el (Evo) se autoproclama como líder indígena…
Eso precisamente es lo que quisiera aclarar,
porque aparentemente ante los organismos internacionales, éramos un país
maravilla, éramos un país que conducía un líder indígena, y bueno, que había
democracia, libertad y así lo vendió por todo el mundo, ¿por qué? porque nosotros
no teníamos posibilidad de decir esta es mi voz, esto es lo que vive Bolivia,
porque no había ninguna posibilidad de decir eso. Si en algún momento tú te
querías expresar eras enjuiciado. Justamente yo, mi persona, he sido
perseguida, a través de mi hijo. Mi hijo tiene detención domiciliaria y hay
tantos otros casos que hemos vivido y soportado estos 13 años.
Nos has dicho algo
fundamental y además te lo ratifico, y es que la imagen de Evo Morales para la
comunidad internacional siempre fue la de un buen presidente, un presidente indígena
que representaba a las grandes mayorías de Bolivia y con ese discurso él ha
querido hacer ver que lo que hubo sí fue un golpe de Estado y mucha gente ha
criticado a los militares por salir a través de la televisión nacional a sugerir
que el presidente renunciara. ¿Qué opinas sobre el rol de los militares en este
proceso y el que tuvieron anteriormente en el gobierno de Evo Morales?
Gracias a Dios, digo yo que ahí jugaron un rol protagónico
la Policía, que se sumó a su pueblo y que las Fuerzas Armadas efectivamente no
reprimieron a su pueblo. Y no es que le pidieron la renuncia a Evo Morales sino
que estaban al lado del pueblo, no les quedaba otra, ya las calles eran
repletas de manifestaciones, como te digo, no había un boliviano en las
ciudades, incluso en las provincias que no ha dejado de movilizarse, es decir
que todo el mundo día y noche hemos
salido en las calles y que obviamente frente a esas movilizaciones inmensas, imparables,
es que la policía no reprimió y las Fuerzas Armadas llamaron a una pacificación…
Entonces, una forma de pacificar es pedir que pueda
renunciar un gobernante porque se ha visto que el pueblo estaba totalmente
movilizado. Entonces un gobernante no puede estar a oídos sordos de todo un
pueblo que estaba en descontento total, entonces eso es lo que pasó en Bolivia,
pero además de eso nosotros durante 13 años y denuncio a nivel internacional,
que nosotros sufrimos muchas violaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas,
por ejemplo, la quema de La Chiquitania, donde millones y millones de hectáreas
se han quemado y que no le ha dado la gana (a Evo) no ha tenido la voluntad de
declarar desastre natural y no puede ser él defensor de la madre tierra, de la
naturaleza y ahí tenemos montón de leyes que defienden los derechos de los
pueblos indígenas y nunca obedeció eso y así aquel pueblo indígena que ha
estado en contra de este gobierno ha sido vulnerado y sometido por este régimen
del gobierno de Evo Morales.
Escuchándote se hace
imposible no recordar lo que sucede en nuestro país (Venezuela) que es
prácticamente igual…
Nosotros sabíamos exactamente lo que les
ocurrió a ustedes y no queríamos llegar a ese extremo y por tanto Bolivia
comenzó a tomar conciencia, los bolivianos la verdad es que es un pueblo valiente.
Esta lucha se la llevaron los jóvenes, que estaban en la calle y finalmente
apoyados y resguardados con su policía y finalmente con las Fuerzas Armadas.
Ha dicho que hay mucha
similitud con lo que pasó en Venezuela, ¿podría usted asegurar en alguna medida
que en este fraude electoral que la OEA, digamos, demostró en términos técnicos,
podría existir algún tipo de asesoramiento de venezolanos que fuesen
partidarios de Evo Morales en ayudarlos a fraguar esta violación de la voluntad
popular o la participación de venezolanos en Bolivia no llega a esos niveles en
términos políticos?
Los del gobierno precisamente en este momento
están haciendo una conferencia de prensa (15/11/2019), la presidenta interina,
que se encontró venezolanos y cubanos con armamento, y obviamente asesando a la
violencia. Para nosotros eso es gravísimo. Felizmente ya la canciller actual
les ha dicho que tienen que abandonar (el país), todas esas personas que
estaban dentro de Bolivia con armamento, que para nosotros es totalmente ilegal.
¿Cómo han reaccionado
los seguidores de Evo ante estas protestas y ante el pueblo en la calle?
Mire, lamentablemente, precisamente nosotros
hoy, sacó la canciller, repudiando el hecho de que el asilado expresidente Evo
Morales que hoy está en México sigue mandando mensajes, audios, tiene una
cuenta de twitter y sigue mandando a incitar a que haya violencia en Bolivia.
Siguen operando aquí los que quedaron. Nosotros aquí hemos intentado, y no soy
parte del gobierno de transición, pero si soy parte de que se pacifique y que
vuelva la democracia en mi país y que a ese porcentaje del Movimiento al
Socialismo (MAS, partido de Evo Morales) que aún queda, nosotros hemos
intentado acercarnos pero hoy se sigue encontrando que al medio de esas
manifestaciones que ellos dicen son pacíficas, se están encontrando grupos subversivos
incitando que haya confrontación y eso para nosotros aún, todavía, corremos el
riesgo y el peligro que pueda ocurrir cualquier cosa aquí, o sea usando a los
hermanos indígenas sobre todo del chapare (provincia boliviana).
Bien Tomasa, pero salvo
estos grupos subversivos y la élite política del MAS, que está, digamos,
incitando a estos hechos de violencia, ustedes, ¿cómo conciben incorporar a los seguidores de Evo Morales que no
pertenecen a estos grupos subversivos ni son de la élite sino que son de ese pueblo
que creyó en el proyecto político de Evo y que hoy día muchos, como hemos
podido ver a través de diversas noticias, se encuentran decepcionados a partir
de lo que fue el fraude electoral? ¿cómo pretenden incorporar a todos estos sectores
a lo que es este proceso de transición?
Aquí nosotros no somos discriminadores ni
vengativos, ellos son parte de Bolivia, todo lo que sean sus propuestas van a
ser tomadas en cuenta, es más, yo soy indígena que viene, no de ese sector,
pero compartimos muchas cosas en varios departamentos como indígenas. Les
estamos llamando constantemente a la pacificación y que ellos sean parte de esta
reconstrucción de Bolivia, que nos reencontremos entre los bolivianos sin
violencia.
Sabemos que no son nuestros hermanos indígenas que
están en esto si no que están siendo usados por otros fines políticos y se que
la base misma va a comprender, es más, están saliendo ya mensajes, audios, de
gente que está en la zona llorando, que no nos matemos entre nosotros. Espero
yo que lleguemos a una pacificación entre todos los bolivianos y reitero que lo
único que queremos es reencontrarnos y reconstruir nuestro país y que no haya
odio entre nosotros y división entre los bolivianos, entre campo y ciudad,
porque es algo doloroso que hemos pasado, realmente es algo doloroso y que
seguimos pasando eso porque a mi me duele perder vidas. Hemos perdido 5 muertos
y varios heridos, y ahora en la zona del Chapare, sobre todo, sigue el
enfrentamiento con la policía y los hermanos al medio, siendo usados porque
incita el gobierno (del expresidente Morales) y los seguidores de este partido
político (MAS) que no comprenden la dimensión del problema.
Realmente creo que tienen el corazón demasiado
frío y que no les duele lo que está pasando en el país. Con la salida de Evo
Morales el pueblo debiera pacificarse, estoy segura de que nuestros hermanos indígenas
que realmente comprenden la situación que estamos viviendo quieren pacificarse,
pero aquellos que están incitando a eso no tienen corazón, por Dios que no tienen
corazón. Nosotros no queremos volver a como estábamos viviendo, no queremos
vivir como ustedes viven en Venezuela, o en Nicaragua, o en Cuba.
Por twitter y por conferencias
de prensa el expresidente Evo Morales ha llamado a la paz y ha hablado quizá de
un posible regreso para contribuir a la pacificación. ¿Qué opinión te merece? ¿Crees
que la posible ida de Evo Morales contribuiría a la pacificación o todo lo contrario?
Desde mi punto de vista, yo conozco como han
maniobrado y como han trabajado durante estos 13 años, la venida de Evo Morales
es totalmente riesgosa porque el pueblo puede entrar mas bien en una
confrontación total. Él lo dice, yo estoy llamando a la pacificación y renuncio
porque quiero la pacificación, pero por debajo sigue incitando, e incluso
dejando a dirigentes para que haya saqueos. No sabes lo que vivió la zona de El
Alto, de La Paz y ahorita mismo por Cochabamba por la zona donde él maneja
gente, que es la zona del Chapare, siguen con sus dirigentes diciendo que
salgan a la confrontación.
Me extraña y repudio totalmente a aquel
organismo internacional que se exprese apoyándole a un expresidente Evo
Morales, como si nosotros le hubiéramos dado un golpe de Estado y victimizándose,
que se le sacó porque él es indígena. Eso es totalmente falso y mentira, no es cierto,
él dio golpe de Estado internamente y como dije en mis redes sociales, su
pecado fue no respetar la constitución y destruir la institucionalidad, y el
pueblo de Bolivia comprendió y con conciencia salió a las calles a manifestarse
pacíficamente y estamos a punto de lograr recuperar la democracia y nuestra
libertad.
¿Qué mensaje le das a esos
venezolanos que hoy día ven lo que ha pasado en Bolivia como un ejemplo y los
ven a ustedes como unas personas que lograron su objetivo de cesar a un
gobierno que pretendía eliminar la institucionalidad y la democracia?
En primer lugar, quiero felicitarles a ustedes
por la resistencia que tienen allá, a nosotros nos sirvió mucho eso. Poníamos
como ejemplo primero lo que están pasando ustedes, eso hizo que tome conciencia
al pueblo de Bolivia. Pueblo unido, pueblo valiente, nada va a poder contra ustedes.
Yo pienso que sobre todo hay que acudir a las Fuerzas Armadas y a la Policía, ellos
tienen que estar con su pueblo, al frente con su pueblo. Yo llamaría a la
conciencia que es lo que nosotros hemos hecho aquí, constantemente hemos
llamado a la Policía, finalmente todos deberíamos luchar por una democracia
libre y por la libertad que añoramos, y la Policía y las Fuerzas Armadas que
tomen ejemplo de lo que pasó en Bolivia. La Policía y las Fuerzas Armadas no es
que dieron golpe de Estado, simplemente estuvieron al lado de su pueblo.
Una entrevista
realizada por:
Ana Karina Caldeira
Emerson Cabaña
Moisés González
No hay comentarios:
Publicar un comentario